domingo, 26 de enero de 2014

No hay voluntad de implementar elveredicto de la Corte de La Haya

A partir de las 9:00 a.m. (hora peruana) se conocerá el veredicto final sobre la controversia. LaRepublica.pe informará minuto a minuto.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya revelará este lunes 27 el esperado fallo sobre el litigio marítimo entre Perú y Chile. El veredicto se hará público tras seis años desde que Perú presentara una demanda para determinar el curso de la frontera marítima con el vecino país.
La lectura del fallo iniciará a las 9:00 a.m. de Perú (3:00 p.m. en La Haya). El presidente de la CIJ será el encargado de leer la parte sustantiva del veredicto en inglés. De manera simultánea, habrá una interpretación no oficial al español.
La resolución, inapelable y de cumplimiento obligatorio por las partes, pondrá fin a la controversia sobre los límites marítimos y también servirá para que Perú y Chile potencien sus relaciones bilaterales.
Perú sostiene que los límites marítimos nunca se determinaron, mientras que Chile asegura que estos fueron establecidos en tratados firmados en 1952 y 1954, que para nuestro paíssolo tienen carácter pesquero.
Perú solicitó establecer el límite marítimo en una línea equidistante a las costas de ambos países, lo que le otorgaría hasta 38 000 kilómetros cuadrados de mar que hasta ahora están bajo soberanía chilena.
Perú también ha solicitado a la Corte que reconozca sus derechos soberanos sobre un "triángulo externo" de más de 28 000 kilómetros cuadrados que estaría dentro de las doscientas millas marinas de sus costas y que Chile considera como alta mar.
REUNIÓN EN PALACIO DE GOBIERNO
El presidente de Perú, Ollanta Humalase reunirá en Palacio de Gobierno con líderes políticos y empresariales para escuchar el fallo. A la cita no acudirán los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo, quienes han respaldado la postura de Perú, pero deberán cumplir con compromisos pactados con antelación.
Pese a las diferencias políticas, tanto la oposición como los líderes empresariales han cerrado filas con Humala, quien, en reiteradas ocasiones, ha pedido mantener la calma y el sentido de unidad nacional de cara a la decisión de la Corte.
Después de analizar el contenido de la sentencia, el presidente de la República dará un mensaje a la nación. Se prevé que esto ocurra aproximadamente a la 1:00 p.m.(hora peruana).
PERUANOS OPTIMISTAS
Este domingo, La República difundió una encuesta nacional urbana de la firma GFK que revela que el  79 por ciento de peruanos espera que el fallo ponga fin a las controversias con Chile. Además, el 58 % piensa que el tribunal dará un fallo favorable a Perú, el 20 % estima que el tribunal encontrará una fórmula propia y solo el 8 % cree que la sentencia beneficiará a Chile.
Una vez que se conozca el fallo, el 31 % considera que tanto Chile como Perú lo respetarán, pero que continuarán los recelos; el 24 % cree que el país perdedor no respetará el veredicto; el 12 % piensa que ambas naciones construirán una agenda común de cooperación y desarrollo y otro 12 % estima que no habrá grandes cambios en las relaciones bilaterales.
Desde Chile, un grupo de peruanos residentes realizaron este domingo un acto cultural por la "hermandad" entre ambos pueblos. El evento se llevó a cabo en la Plaza de Armas de Santiago de Chile, donde suelen reunirse los peruanos.
"Esta es una celebración de los pueblos chileno y peruano porque queremos la paz y la integración", declaró Raúl Paiba, uno de los organizadores del acto.
SEBASTIÁN PIÑERA SE REÚNE CON SUS MINISTROS
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, escuchará la sentencia de La Haya junto a su portavoz, Cecilia Pérez; el canciller de Chile, Alfredo Moreno; y el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet. Ellos se reunirán en La Moneda (sede de Gobierno).
Luego, Piñera se reunirá con los presidentes de los partidos políticos chilenoscon representación parlamentaria, los presidentes de la Cámara de Diputados y el Senado y los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores.
El pasado viernes, Piñera aseguró que antes de dirigirse al pueblo chileno se comunicará con la mandataria electa de Chile, Michelle Bachelet, “y probablemente” con el presidente Ollanta Humala.
"Los chilenos van a querer conocer, de parte del presidente, una explicación y significado de los alcances del fallo. Vamos a tomarnos un tiempo, pero breve, para no provocar incertidumbre ni inquietud en la población", dijo.
AGENDA
9:00 a.m.  Lectura del fallo en el Gran Salón de Justicia – Palacio de la Paz, La Haya 
Se leerán solo las partes trascendentales del fallo. Esto estará a cargo del presidente de laCorte Internacional de Justicia (CIJ). Por su parte, el secretario de la CIJ leerá un resumen en francés.
walter.com
Walter Gago

sábado, 25 de enero de 2014

Walter Gago; unidos ante el fallo de La Haya

Estrategia. Chile no contestó al "Memorando Bákula" de 1986, que planteó demarcar la frontera marítima. En 2004, Perú reiteró el pedido y el vecino del sur finalmente reaccionó con una negativa, lo que derivó en la demanda ante la Corte Internacional de Justicia.
Ángel Páez
Tuvieron que transcurrir dieciocho años para que Chile se pronunciara abiertamente sobre el requerimiento del Perú respecto a la delimitación marítima. La primera vez que Lima formalizó el pedido lo hizo por intermedio del embajador Juan Miguel Bákula, quien, el 23 de mayo de 1986, por instrucciones del canciller Allan Wagner, le entregó al ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Jaime Del Valle, un memorando en el que consignaba la necesidad de fijar la demarcación marítima.
Santiago jamás respondió. Ahora los analistas chilenos sostienen que el silencio de La Moneda fue un grave error.
El 19 de julio del 2004, el canciller Manuel Rodríguez Cuadros actualizó la solicitud a Chile con un lenguaje más contundente en una nota diplomática dirigida a su par chilena Soledad Alvear. El diplomático peruano incluso puso fecha para sentarse ante la mesa de negociaciones.
"Tengo a honra dirigirme a Vuestra Excelencia con el objeto de referirme a la controversia jurídica sobre delimitación marítima existente entre el Perú y Chile", arrancó Rodríguez, y completó: "(Por) consideraciones de la mayor importancia en la relación bilateral, me llevan a proponer formalmente a Vuestra Excelencia el inicio, a la brevedad posible, de negociaciones bilaterales para resolver esta controversia. Propongo, asimismo, que estas negociaciones comiencen dentro de los próximos sesenta días. (...) La finalidad de estas negociaciones deberá ser el establecimiento del límite marítimo entre el Perú y Chile de conformidad con las normas del Derecho Internacional, mediante un tratado específico sobre esta materia".
La canciller chilena durante el gobierno de Ricardo Lagos, Soledad Alvear, se tomó casi dos meses en dar respuesta a la propuesta directa de Manuel Rodríguez Cuadros, ministro de Relaciones Exteriores del régimen de Alejandro Toledo.
El 10 de septiembre de 2004, la ministra Alvear contestó: "Es oportuno expresar a Vuestra Excelencia que no resulta procedente referirse a negociaciones sobre convenios vigentes (los acuerdos de 1952 y 1954), que han establecido el límite marítimo entre Chile y Perú (...)". Y concluyó, con energía: "Asimismo, debo expresar a Vuestra Excelencia que tampoco resulta aceptable la proposición de plazos en relación con materias ya acordadas por nuestros países". 
Para los analistas chilenos, la negativa de Chile a negociar un tema inexistente, porque había sido supuestamente definido en documentos de 1952 y 1954, le dio a Perú la llave de acceso al tribunal de La Haya.
La nota diplomática de Rodríguez a Alvear está relacionada con el diálogo que sostuvieron los presidentes Toledo y Lagos en Santiago, el 24 de agosto del 2002. En esa ocasión, el mandatario peruano abordó el espinoso asunto y Lagos accedió a tocarlo. Pero, al filtrarse el asunto, el presidente chileno lo negó.
El diplomático y periodista chileno José Rodríguez Elizondo escribió sobre el punto: "Según fuentes peruanas, ese día (24 de agosto del 2002, Toledo) planteó frontalmente a Lagos su interés en debatir la redelimitación fronteriza, en una reunión a la que asistieron (el entonces canciller Allan) Wagner y Soledad Alvear. En Chile, el gobierno no dio ni 'filtró' información alguna al respecto, optando por un comportamiento ambiguo: sin confirmar ni desmentir la iniciativa de Toledo, se manifestó que el tema no estaba en la agenda, En simple lógica, esto significaba que ambas cosas podían coexistir". 
Lo cierto es que sí tocó el tema. José Rodríguez cita un documento de la cancillería chilena, del 27 de agosto del 2002, en el que se refiere al caso: "Durante la reciente visita de Estado del señor presidente Alejandro Toledo se supo de su interés en abordar este asunto (la delimitación marítima pendiente), de lo que se tomó conocimiento con el alto respeto que merece un país amigo y vecino, sin que se considere que se trata de un tema a incluir en las agendas bilaterales, habiendo Chile definido su posición mediante acuerdo con el Perú". Es decir, sí se habló del tema y el canciller de Toledo sustanció la pretensión peruana mediante la nota diplomática del 19 de julio del 2004 del canciller Manuel Rodríguez. No se trató de un acto aislado.
"La remisión de la nota fue parte de una estrategia global para encarar y solucionar la controversia marítima con Chile", escribió el ex canciller en su libro La soberanía marítima del Perú (2010): "Era indispensable –conforme al Derecho Internacional– ensayar la posibilidad real de encontrar una solución a través de una negociación diplomática orientada por la buena fe. Solo en el caso de que el gobierno de Chile se opusiese a la negociación, se optaría por la vía jurisdiccional (la Corte de La Haya)".
Luego de la respuesta de la canciller Alvear en el sentido de que no había nada que negociar respecto a la demarcación marítima, el 12 de septiembre del 2004 el canciller Manuel Rodríguez contestó que con la nota de Chile, "salvo un cambio en las circunstancias, se ha agotado la posibilidad de la búsqueda de una solución a través de negociaciones directas". En otras palabras, Chile le extendió la alfombra roja a Perú para apelar a la Corte de La Haya.
El 4 de noviembre del 2004, Manuel Rodríguez avanzó más hacia el objetivo peruano al conseguir suscribir con el canciller chileno Ignacio Walker una declaración conjunta en la que se dice: " Los Cancilleres hemos reafirmado que el tema de la delimitación marítima entre ambos países, respecto del cual tenemos posiciones distintas, es una cuestión de naturaleza jurídica y que constituye estrictamente un asunto bilateral que no debe interferir en el desarrollo positivo de la relación entre Perú y Chile". El siguiente paso fue la demanda ante La Haya.

viernes, 24 de enero de 2014

Walter Gago

Walter Gago Rodriguez agradece  el respaldo a los  dirigentes de la provincia de Yauyos, Walter Gago Rodriguez  visitara esta semana diversas comunidades de Yauyos, Walter Gago será
candidato en las próximas elecciones.
Walter-gago-rodriguez


Walter Gago Rodriguez

El mayor dinamismo que tendrán los créditos directos del sistema financiero durante este año permitirá que ... Leer más

Comentar | Compartir


20 enero 2014 10:54:32

Walter Gago Rodriguez: Ollanta Humala se reúne con Alejandro Toledo

Los dos exmandatarios asisten a este encuentro que ha sido saludado por todos los sectores políticos como una clara muestra de unidad ... Leer más

Comentar | Compartir


16 enero 2014 10:39:34

Walter Gago Rodriguez: Fallo de la Haya

 los precios al consumidor en estados unidos registraron en diciembre su mayor aumento en seis meses al repuntar el costo ... Leer más

Comentar | Compartir


16 enero 2014 10:25:26

Walter Gago Rodriguez: colegios no pueden exigir compra de libros o útiles en lugares específicos

El organismo anunció que la sanción se determinará según el caso, el número de escolares afectados y ... Leer más

Comentar | Compartir


14 enero 2014 16:34:28

Walter Gago Rodriguez: La batalla de los medios

A pesar de los esfuerzos del grupo editorial el comercio para impedirlo, el tema de la concentración de los medios de ...Leer más

Comentar | Compartir


14 enero 2014 15:56:49

Walter Gago Rodriguez: Barack Obama tiene en planes reunirse con el papa Francisco

Aunque aún no han dicho cuándo se reunirían, el portavoz de la casa blanca, jay carney, señaló que el ... Leer más

Comentar | Compartir


14 enero 2014 15:48:06

Walter Gago Rodriguez: Perú tiene los sobrecostos laborales más altos de la Alianza del Pacífico

El perú tiene los sobrecostos laborales más altos de la alianza del pacífico y uno de los mayores de américa ... Leer más  Walter Gago sera candidato a la alcaldia de Yauyos.

Comentar | Compartir


26 diciembre 2013 18:58:07

Walter Gago Rodriguez: Chan Chan es reconocida como uno de los sitios más espectaculares del Nuevo Mundo

Chan chan abarca 12 kilómetros cuadrados de extensas paredes de adobe, en las que se grafican sus costumbres y ...Leer más

miércoles, 22 de enero de 2014

Walter Gago

Walter Gago Rodriguez infotma que la  provincia de Yauyos se crea por decreto del Generalísimo José de San Martín, el 4 de agosto de 1821, como parte del departamento de Lima. Sus primeros nueve distritos fueron creados en la Época de la Independencia en 1825 durante la Administración de Simón Bolívar. Estos nueve distritos son: Yauyos, Huañec, Laraos, Ayavirí, Omas, Tauripampa, Pampas (hoy Colonia), Viñac y Chupamarca. En 1898 Huangáscar que era de Castrovirreyna viene a Yauyos por permuta con Chupamarca. El 2014 Yauyos celebra su 193 aniversario comento Walter Gago.  Muchas gracias  a  tod@s por  la difusion expreso Walter Gago Rodriguez.

Walter Gago Rodriguez agradece  el respaldo a los  dirigentes de la provincia de Yauyos, Walter Gago Rodriguez  visitara esta semana diversas comunidades de Yauyos, Walter Gago será candidato en las próximas elecciones. Walter Gago  comento  sobre  el  tema.
Walter-gago-rodriguez

domingo, 12 de enero de 2014

Michelle Bachelet ocupará por segunda vez la Presidencia de la República de Chile

“Ya está claro, ella ganó”, expresó Evelyn Matthei, candidata del bloque oficialiata, al conocer que los votos del 56.56% de las mesas escrutadas favorecían a su contrincante, Michelle Bachelet.
De acuerdo a las proyecciones oficiales del Servicio Electoral (Server), Bachelet es favorecida por el 62.59%, mientras que Mathei solo por el 37.40%.
De esta forma, Bachelet ocupará por segunda vez la Presidencia de la República, por un periodo de cuatro años que se iniciará en el 2014. La primera vez fue elegida para el periodo 2006-2010.
Comando Bachelet declaró al conocer las proyecciones electorales que “hoy se está viendo el triunfo de una campaña limpia”.
Walter Gago Rodriguez  https://www.facebook.com/?sk=welcome
Walter Gago Rodriguez.

jueves, 9 de enero de 2014

Países desarrollados volverán a ser las locomotoras de economía mundial

La economía mundial inicia el año de manera optimista tras los datos relativamente fuertes de fines del 2013 en los sectores manufacturas y servicios, señala el Banco de Crédito en su último reporte semanal.
Según la entidad, el 2014, los países desarrolladosvolverán impulsar la economía mundial, contribuyendo con la mayor parte del crecimiento global. El 2013 fue un año de quiebre. Después de cinco años consecutivos en los que los países emergentes fueron los impulsores del crecimiento global, el año pasado las potencias explicaron poco más del 50% del avance del PBI mundial. El BCP estima que este año no será diferente, por la desaceleración en China y algunos problemas en Brasil e India.
Se prevé que la economía norteamericana avance 2.5% este año, seguido por Gran Bretaña, con una expansión de 2.3%, Japón (1.5%) y la eurozona, con un aumento del PBI de 0.8%.

La exportación de panetones alcanzó la suma de 3 millones 716 mil dólares entre enero y noviembre del 2013, cifra que representó una disminución de 22%, en comparación con el valor exportado en similar periodo del 2012, reportó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).
El principal destino de los panetones fue Estados Unidos, que compró el 52% del total exportado. Le siguió Bolivia (18%), Chile (10%), Venezuela (7%) y Japón (5%), entre los principales países compradores de este producto.
El INEI también dio a conocer que la exportación de panetones creció 78.7% entre el 2007 y el 2012, al pasar de 696 toneladas a 1,294 toneladas.
Walter Gago Rodriguez agradece  el respaldo a los  dirigentes de la provincia de Yauyos, Walter Gago Rodriguez  visitara esta semana diversas comunidades de Yauyos, Walter Gago será candidato en las próximas elecciones. Walter Gago  comento  sobre  el  tema.

Walter-gago-rodriguez

Walter Gago Rodriguez  https://www.
facebook.com/?sk=welcome
Walter Gago Rodriguez

miércoles, 8 de enero de 2014

Walter Gago Rodriguez

Los precios al consumidor en el Perú moderarían su ritmo en el 2014, con una tasa de inflación que fluctuaría dentro del rango meta del Banco Central, de entre 1 a 3%, estimó el BCP en su Reporte Semanal Macroeconómico.
“Se espera una moderación en los precios, principalmente en alimentos y un crecimiento menos robusto en demanda interna, por lo cual se mantendría una proyección esperada en 2.4% para el 2014”, proyectó el Departamento de Estudios Económicos del BCP. Walter Gago  comento  sobre  el  tema.
Esto -dijo- contrastado con el cierre a diciembre de 2013, mes en el que la inflación se ubicó en 2.9%, cerca al límite superior del rango meta del BCR.
Walter Gago  comento  sobre  el  tema.
“Este escenario considera que no habría mayores presiones inflacionarias asociadas a incrementos de precios de commodities y que las acciones de política monetaria se mantendrían ancladas a las expectativas de inflación”, anotó el BCP.
Walter Gago  comento  sobre  el  tema.   waltergago

martes, 7 de enero de 2014

Walter Gago Rodriguez

Walter Gago Rodriguez agradece  el respaldo a los  dirigentes de la provincia de Yauyos, Walter Gago Rodriguez  visitara esta semana diversas comunidades de Yauyos, Walter Gago será candidato en las próximas elecciones.

Walter-gago-rodriguez


Walter Gago Rodriguez  https://www.facebook.com/?sk=welcome

Walter Gago Rodriguez.

lunes, 6 de enero de 2014

Walter Gago Rodriguez


1. CAMBIO CLIMÁTICO.

Walter Gago Rodriguez agradece  el respaldo a los  dirigentes de la provincia de Yauyos, Walter Gago Rodriguez  visitara esta semana diversas comunidades de Yauyos, Walter Gago será candidato en las próximas elecciones.

Walter-gago-rodriguez

Miles de pequeños productores agrarios de zonas altoandinas aseguran que sus pérdidas por heladas o lluvias intensas, consecuencia de las alteraciones que viene generando el cambio climático, pueden alcanzar hasta el 50% de su producción. De otro lado, el hongo conocido como laroya, golpeó con fuerza nuestro principal producto agrícola de exportación: el café, lo que impactó en más de la mitad de la superficie cultivada ygeneró incalculables pérdidas económicas en el 2013.
Para algunos especialistas, el incremento de enfermedades y plagas es atribuible al cambio climático. Pero el problema no es solo del agro. El calentamiento global tiene el potencial de impactar en toda la economía, desde la pesca y la minería, hasta la infraestructura y la energía.
Un estudio del BCR del 2009 estimó que un aumento de 2 °C en la temperatura máxima global, y de 20% en la variabilidad de las lluvias, generaría, al 2030, una pérdida del 6% del PBI, con relación al PBI potencial de ese año. Por ello, no puede concebirse el desarrollo económico y social sin una agenda pública y privada que priorice la mitigación y adaptación al cambio climático. En opinión de Alfredo Menacho, gerente del Comité Agropecuario de ÁDEX y de Aurandina, la inacción puede ser el principal problema. “Sería importante una mesa de prospectiva con gente de diferentes ámbitos, para abordar las acciones a tomar”, dice Menacho. Y César Ipenza, abogado especializado en temas ambientales, acota otro punto: es preciso encarar el cambio climático no solo desde la perspectiva ambiental, pues es un problema que impacta en todos los sectores. “Deberíamos considerar la variable climática en las cuentas nacionales”, sostiene.
2. NARCOTRÁFICO.
En el 2012, el Perú se convirtió en el primer productor de hoja de coca del mundo. Además, en los últimos años, los cultivos de hoja de coca para elnarcotráfico pasaron de estar concentrados en dos o tres puntos del país,a tener presencia en 13 regiones, lo que genera una peligrosa y creciente dependencia económica en varias zonas. En el caso de Ayacucho y Cusco, por ejemplo, la participación de los cultivos de hoja de coca en el PBI agrario ascendió en el 2013 a 48% y 23%, respectivamente.
Todo esto configura un escenario que, para Jaime García, investigador asociado del Instituto de Estudios Internacionales de la PUCP, coloca al Perú en un punto de inflexión, que demanda consolidar la lucha antidrogas en todo el país. García sostiene que si bien en el 2013 se ingresó con éxito en el Monzón y en Pichis Palcazu, el 2014 debe ingresarse en el Vraem, Puno y Loreto, para que no se revierta lo poco que se ha avanzado. “El narcotráfico va a desplegar todas sus fuerzas, incluidas las de sus aliados terroristas. Y el riesgo es que se instale un narcotráfico fortalecido con sus redes corruptoras y su infiltración en todas las instituciones del Estado”, señala.
Un escenario así impactaría a la sociedad en su conjunto, generando círculos de corrupción y violencia que limitarían emprendimientos privados y públicos. Un ejemplo son las operaciones de lavado de activos, que distorsionan las economías locales, lo que genera una competencia desleal contra los empresarios formales. Es por ello que, como señala el economista Élmer Cuba, la principal amenaza para el desarrollo de la economía en los próximos años es la calidad del sector público. “La economía necesita que el Estado diseñe y ejecute mejores políticas públicas en todos sus frentes: en sectores económicos y sociales”, recalca.
3. SEGURIDAD CIUDADANA.
Peter Anders, presidente de Perú-Cámaras, enfatiza que el orden interno y la seguridad ciudadana son condiciones necesarias para que la inversión privada se desarrolle de forma descentralizada y genere empleos. Sin embargo, dice que la inseguridad se ha convertido en un problema que no solo afecta a regiones como La Libertad o Lambayeque, sino que se extiende a todo el país. Por ello, pide que los candidatos a gobiernos regionales y locales expongan sus propuestas para enfrentar el problema.
Para Enzo Defilippi, profesor de la Universidad del Pacífico, el narcotráfico y la inseguridad ciudadana tienen una raíz común: la incapacidad del Estado para cumplir sus funciones básicas. Según Defilippi, el incremento de la criminalidad en el Perú es la combinación del crecimiento económico (la gente tiene más dinero) y la baja probabilidad de que un delincuente sea atrapado. “Ello ha incrementado la rentabilidad de cometer crímenes y, por extensión, de la corrupción”, sostiene. Y hacer empresa en un contexto de creciente inseguridad y violencia no es atractivo.
Los empresarios reconocen entre las amenazas la extorsión, el pedido de cupos, asaltos, secuestros. ¿Cómo enfrentar el problema con mayor efectividad? “Se necesitan recursos económicos, personal capacitado y voluntad política. Sin embargo, nuestra policía tiene problemas hasta para adquirir patrulleros o sistemas de comunicaciones, sus técnicas forenses y de investigación no son modernas y la inteligencia brilla por su ausencia”, enumera. Y los costos de no atender la inseguridad son altos. Un estudio del PNUD señala que sin el exceso de muertes por homicidios en la región, el PBI hubiese sido superior en un 0,5%, “equivalente a una ganancia potencial de más de US$24.000 millones en el 2009”.
4. CONFLICTOS SOCIALES.
En noviembre, la Defensoría del Pueblo registró 221 conflictos (174 activos y 47 latentes). Un 64% de ellos tiene origen socioambiental y está principalmente vinculado a la actividad minera e hidrocarburífera. Falta de información, débiles mecanismos de participación y diálogo son solo algunos de los factores impulsores de los numerosos conflictos en todo el país, que han generado la paralización de importantes proyectos de inversión (públicos y privados), así como la muerte de numerosas personas.
De acuerdo con la abogada Cecilia Blume, hay avances para reducir la conflictividad social. “Hoy se desarrollan cientos de talleres y mesas de trabajo, que son espacios de información ciudadana que logran que los pobladores estén informados de manera seria de lo que significa un determinado proyecto. Además, sirven para que el Gobierno sepa a quién tiene al frente y determine si la oposición a algún proyecto tiene intereses distintos”, señala. Blume destaca, también, que actualmente haya más transparencia en el diálogo y que el Gobierno y las poblaciones hayan aprendido en este proceso. Finalmente, con una ley de consulta previavigente, si se desarrolla de manera adecuada y transparente, se pueden reducir los actuales niveles de conflictividad.

Walter Gago Rodriguez  https://www.facebook.com/?sk=welcome
Walter Gago Rodriguez.